COMO ESTABLECER EL SAAC MAS ADECUADO

COMO ESTABLECER EL SAAC MAS ADECUADO


Cuando nos encontramos frente a un alumno con dificultades en la comunicacion y tenemos que "decidir" que sistema de comunicacion seria el mas adecuado para el, se nos plantean una infinidad de dudas...
para poder elegir es mas adecuado y practico es importante seguir unos pasos que os describo a continuacion.
  •  Valoración de nivel de competencia del sujeto
  •    Elección del SAAC más adecuado
  •    Selección del vocabulario
  •    Ajuste y entrenamiento
  •    Seguimiento y evaluación
  •    Generalización
  •    Coordinación con la familia
    
 1  Valoración inicial del nivel de competencia del sujeto/a en las áreas implicadas en la Comunicación.

            Antes de la introducción de un S.A.A.C., resulta imprescindible adaptar el sistema que vamos a utilizar a las necesidades y características del sujeto. Para que dicha adaptación sea efectiva, deberemos llevar a cabo una recogida de datos y una valoración inicial de los mismos, conjuntamente con la familia y con el resto de profesionales que intervienen con el sujeto en  las áreas directamente relacionadas con la comunicación y los sistemas de acceso.

            En el caso de los sujetos motóricos, esta evaluación se basará fundamentalmente en:

o      Una valoración del nivel de competencia en el área de la comunicación: habilidades cognitivas, lenguaje comprensivo, lenguaje expresivo, intención comunicativa, lecto-escritura,...

o      Una valoración de la motricidad general: control de la cabeza, movilidad y control de las extremidades, dominancia lateral, etc.



Debemos tener en cuenta que, aunque el nivel de motricidad esté muy afectado, siempre van a existir posibilidades de utilizar cualquier movilidad que presente para utilizar, con los elementos de acceso adaptados y el entrenamiento adecuado, un sistema de comunicación que favorezca su interacción con el entorno.

             Por lo tanto, nuestro punto de partida siempre deben ser las habilidades del sujeto; nunca debemos partir de las limitaciones que presentan los sistemas y los elementos.

 
2. Elección del sistema de comunicación: sistemas alternativos o aumentativos.

            En nuestro trabajo, consideramos que “los sistemas alternativos no deben ser sistemas cerrados”, puesto que desconocemos la evolución que puede presentar el sujeto que los utiliza. En algunos casos, se ha podido observar y constatar un aumento de las emisiones vocales, con la aparición de palabras articuladas correctamente. Por esta razón, creemos más conveniente utilizar un método mixto cuando nos referimos a sistema alternativo.

Después de valorar el nivel de competencia del sujeto/a se estudiarán los diferentes sistemas de comunicación de que se pueda disponer en cada caso y se compararán las posibilidades que aporta cada sistema con relación a las necesidades del usuario.

Se decidirá el sistema o sistemas que puedan ser apropiados para una persona en un determinado momento, teniendo en cuenta los procesos de aprendizaje y generalización de esa persona.

En esta fase se intentará que el posible usuario del sistema pruebe en realidad la estrategia conjunta que se le propone y en función de la idoneidad de los resultados se tomará la decisión de utilizar el sistema y la ayuda técnica elegidos o, si esta combinación no fuera adecuada, se propondrá otra elección.



Antes de decidir debemos tener en cuenta:

a)      Aspectos propios del sistema:

-         Características generales del sistema: características de los dibujos en los sistemas gráficos, modalidad viso- espacial y secuencia temporal en los sistemas con ayuda...

-         Nivel de abstracción: entendido de dos formas: por una parte, el nivel de abstracción que necesita poseer o manejar un niño o adulto para utilizar un determinado sistema cuya forma de representación es muy abstracta y elaborada (por ejemplo, la lectura, la mayor parte del sistema Bliss o la dactilología); por otra parte, el nivel de abstracción que el uso del sistema permite al usuario, es decir, el nivel de elaboración de contenidos y relaciones que se pueden hacer usando un determinado sistema.

-         Amplitud de vocabulario del sistema: cantidad de términos que contiene el sistema, categorías semánticas que incluye.

-         Posibilidad de múltiples usos, también llamado versatilidad. Se refiere a la posibilidad que ofrece un sistema de ser utilizado por personas con diferentes necesidades y posibilidades comunicativas y de ser utilizado de forma selectiva o completa.

-         Saturación, o máximas posibilidades de un sistema: un sistema con muy poco vocabulario y con pocas posibilidades de crear vocabulario nuevo tendrá una tasa de saturación muy baja, es decir, que las posibilidades de su uso de agotan muy fácilmente.

-         Naturalidad/ artificialidad. Esta característica se refiere al origen del sistema y de sus elementos. Si el sistema ha surgido de forma espontánea, con una finalidad expresiva y comunicativa, se dice que es natural (habla o lenguaje de signos). Si el sistema se ha creado de forma deliberada para fines inicialmente didácticos o terapéuticos y se puede atribuir la creación a un individuo o equipo en concreto, decimos que se trata de un código o sistema artificial (la palabra complementada, el sistema Bliss...).



b) Del sistema con relación al usuario:

- Discriminación sensorial (si hay trastornos visuales severos, es un aspecto importante para el tamaño de los símbolos gráficos; si la percepción auditiva está muy afectada, habrá que cuidar que la entrada de lenguaje sea, de forma predominante, por la vía visual).

- Proceso de enseñanza y de desarrollo: la relación entre la dificultad inherente al aprendizaje del sistema y las capacidades de aprendizaje del niño o adulto, así como las posibilidades de generalización del uso del sistema.

- Relación esfuerzo-logro: el nivel de abstracción del sistema propuesto deberá ajustarse a las necesidades del posible usuario, pero también, y muy especialmente a sus posibilidades. No podemos proponer un sistema cuya complejidad o dificultad provoca rechazo al uso del lenguaje o inhiba la intención de comunicar.



c) Con relación al uso del sistema:

La importancia de este grupo de factores reside en las diferencias que existen entre los usuarios que tienen problemas en la comunicación oral por causas neuromotoras y por causas sensoriales.

En las personas con déficit motor el uso del sistema estará mediatizado por su habilidad motora, la precisión en la conducta de indicación de los contenidos de comunicación y la forma en que manifiesten las respuestas de “sí” y “no” con movimientos del cuerpo.

En el caso de posibles usuarios que tengan déficit auditivo, el uso del sistema estará en muy estrecha relación con los elementos externos al propio usuario, como son el conocimiento y la actitud hacia el aprendizaje y uso de dicho sistema que tengan los posibles interlocutores.

 La tarea que se demanda al interlocutor de un usuario de un sistema con ayuda es que atienda a la comunicación, que sea paciente con el tiempo de espera y que lea los contenidos señalados; en cuanto a la tarea que se demanda al interlocutor de quien usa un sistema de comunicación sin ayuda es que conozca dicho sistema.

Ya que algunas personas que usan un SAAC del grupo de sistemas gráficos (o con ayuda) necesitan una serie de instrumentos y estrategias para señalar o indicar los elementos del vocabulario que quieren comunicar, deberá evaluarse cuál de ellas es la más idónea para cubrir sus necesidades. Por lo tanto, se deberán analizar las características de las ayudas técnicas disponibles para seleccionar la que mejor se ajuste a nuestra demanda

Se tomará la decisión final del sistema a utilizar y los soportes (si son necesarios) para una persona en concreto, después de haber evaluado exhaustivamente sus necesidades y posibilidades y de haber considerado las diferentes alternativas de elección.



3.Selección del vocabulario inicial.

            Nuestro objetivo principal cuando nos planteamos la necesidad de dotar a un sujeto de un S.A.A.C. debe ser la aparición de un lenguaje funcional que potencie la intención comunicativa y la interacción con el entorno inmediato.

            El vocabulario inicial seleccionado debe partir de los deseos y necesidades básicas del sujeto/a en el momento actual, utilizando elementos que resulten muy familiares y motivadores para él. Una clave del éxito consiste en asegurarnos que el sujeto/a pueda reconocer y utilizar adecuadamente los primeros signos que introduzcamos, favoreciendo así el éxito de las primeras respuestas Posteriormente, iremos incorporando nuevo vocabulario en función de los resultados obtenidos y de sus necesidades comunicativas. 

            Por ello el vocabulario base debe referirse a:

·        Necesidades básicas: aseo, comida, dolor…

·        La familia / amigos / colegio: personas representativas para el niño

·        Intereses y preferencias del sujeto: música / pelota….(objetos o situaciones representativas para el)

·        Situaciones de la vida cotidiana: fisioterapia, logopedia…


     La estructura sintáctica debe ajustarse al nivel de competencia del sujeto/a en el Área de la Comunicación. Como planteamiento general, utilizaremos una estructura sencilla del tipo objeto/imagen=frase. Posteriormente, cuando el repertorio de vocabulario vaya aumentando, introduciremos frases sencillas de dos o más elementos. En sujetos/as cuyo nivel de competencia lo permita, introduciremos partículas más complejas (artículos, preposiciones, etc.) para lograr un lenguaje más estructurado o sistemas basados en la lecto-escritura.

            Uno de los elementos fundamentales de nuestra intervención debe ser el refuerzo positivo e inmediato de todas las conductas comunicativas que aparezcan en el sujeto/a. Sólo si somos capaces de transmitirle que hemos comprendido su mensaje y hemos actuado en consecuencia con el mismo, habremos logrado el objetivo principal de nuestra intervención: utilizar la comunicación como forma de interacción y modificación del entorno inmediato, es decir, la aparición de lenguaje funcional.



4 Ajuste y entrenamiento en el uso del sistema de comunicación elegido.

            Los sujetos motóricos componen el grupo que precisa mayores adaptaciones tanto en el sistema como en las ayudas técnicas que vamos a utilizar.

            No existe una sintomatología única, ni los tratamientos se pueden generalizar a todos los sujetos, por lo tanto, debemos centrar nuestras actuaciones no en valorar las limitaciones o dificultades, sino potenciar, mediante los ajustes y entrenamientos adecuados, las habilidades que presenta el sujeto para utilizar un S.A.A.C. y adquirir la técnica de manejo de los elementos de acceso.

            Cuando utilizamos ayudas técnicas, es muy necesario un entrenamiento continuo en el uso de dichas ayudas y en la adaptación de los elementos de acceso y materiales, ya que la evolución del sujeto va a permitir definir claramente el sistema y los elementos más adecuados en cada momento.

            Por todo esto es necesario que además del especialista en audición y lenguaje, el tutor del sujeto conozca y domine el SAC para que pueda realizar el entrenamiento del mismo todos los días en su aula.



 5.  Seguimiento y evaluación de los resultados con la finalidad de dar continuidad al sistema elegido o a su posible modificación.

            El objetivo principal de nuestra intervención debe ser dotar al sujeto de los elementos necesarios para que su comunicación e interacción con el entorno sea lo más rica posible. Puesto que desconocemos cuál puede ser la evolución, hemos de realizar un seguimiento continuo de los avances del sujeto/a en el uso de ayudas técnicas, para ajustarlas a su nivel de motricidad, de comunicación y de desarrollo cognitivo que presenta en cada momento.

            Es fundamental que la implantación de un sistema de comunicación se realice de forma progresiva, realizando los ajustes oportunos a las habilidades que presenta el sujeto, evitando situaciones de fracaso, que puedan conducirle a un rechazo del sistema.

             Inicialmente, podemos comenzar con sistemas de menor complejidad hasta utilizar comunicadores o software informático más sofisticado, que le permitan ya no sólo comunicarse, sino también acceder a través de ellos a distintos contenidos del currículo.

            En el caso de los sujetos/as con graves afectaciones motoras, el entrenamiento motor será un aspecto fundamental en la consecución de los objetivos que nos propongamos. Cualquier posibilidad motriz debe ser potenciada para la utilización de elementos de acceso que posibiliten su comunicación o el acceso a distintas áreas curriculares. Debemos tener en cuenta que un simple movimiento lateral de la cabeza va a posibilitar la utilización de cualquier ayuda técnica o recurso informático que sea susceptible de ser utilizado mediante un pulsador.



6. Generalización del sistema de comunicación  a su entorno habitual.

            Puesto que uno de los objetivos que nos planteamos inicialmente es que el sistema de comunicación con el vamos a dotar al sujeto afectado le permita comunicarse e interactuar en los distintos entornos en los que se desenvuelve, tendremos que plantearnos una serie de estrategias que faciliten esta interacción:

             Implicación de las personas de su entorno familiar y de los profesionales que intervienen en todas las fases del proceso: evaluación inicial, elección del sistema, selección del vocabulario y entrenamiento en el uso de las ayudas técnicas y elementos de acceso.

Planificación y creación de situaciones experimentales de comunicación en distintos entornos o actividades. Debemos tener en cuenta que la utilización inmediata del vocabulario seleccionado o de los nuevos elementos que se incorporen al mismo facilitará su aprendizaje y la aparición de nuevas conductas comunicativas.  

Adecuación de los espacios y de los materiales para mejorar la interacción con el entorno. 

 Programación de actividades fuera del centro (salidas a distintos lugares del entorno, excursiones, etc.), en las que deba poner en práctica las habilidades adquiridas. 

Integración y seguimiento del sistema de comunicación en los distintos ámbitos de su vida cotidiana.



7. 5.7         5.2 de decisiones                                                                         programas segun Coordinación con la familia.

  El trabajo e implicación de la familia para el éxito de cualquier programa de comunicación es fundamental, por ello debemos incluirla en nuestro programa de trabajo.

            Desde el principio debemos explicar a la familia en qué consiste el trabajo que vamos a seguir para que el  niño/a vaya aprendiendo nuevos signos. Se les mantiene informados a los padres de las ampliaciones del vocabulario y se les pide colaboración para poner en marcha el proceso en casa.

            Para una buena colaboración entre familia-centro se debe llevar a cabo un programa de información, asesoramiento e intervención con padres.

            A través de este programa se pretende sistematizar las frecuentes reuniones que se mantienen con las familias de sujetos usuarios de SAAC.  Se busca a  través de este trabajo conjunto que el sujeto llegue a la adquisición de una comunicación más funcional, ya que los padres aprenden a provocar situaciones comunicativas en contextos naturales facilitando así la generalización de lo aprendido en el aula.



Objetivos propuestos:

1.      Informar a los padres.

2.      Asesorarles en todo lo concerniente a sus hijos y a la dinámica familiar.

3.      Formarles en Comunicación Aumentativa y Alternativa

4.      Intervenir conjuntamente con ellos














6 comentarios: